Mercado y Ferias de Arte Contemporáneo en Colombia

RAFAEL BOTERO

Sobre el mercado de arte contemporáneo podemos decir que en Bogotá, más que en otras ciudades de Colombia, ha venido adquiriendo estatura. Hoy día es común ver como se abren espacios alternativos y nuevas galerías. Esto ha venido sucediendo desde que algunos de nuestros grandes artistas entre los que se encuentran Obregón, Grau, Wideman, Edgar Negret, Ramírez  Villamizar y Fernando Botero hicieron sus primeras exposiciones en galerías como la Casimiro Eiger, la Buchhols y la Leo Matiz donde el maestro Botero expuso por primera vez. Luego aparecieron galerías como la  Belarca o la Garcés y Velásquez y así sucesivamente hasta hoy.Nos visitan un promedio de dos curadores extranjeros por mes, con el fin de ver que está pasando en nuestro país en el terreno del arte, tanto en galerías como en talleres de artistas. Como ha ocurrido con la reciente visita de los curadores del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), de España.Actualmente, hay una gran fuerza joven y creadora en todo nuestro territorio. Esto muestra  que “Colombia no es un país plano sino un país inspirador” como apunta Gloria Saldarriaga, quién junto con Juan Gallo son los dueños de la Galería “Al Cuadrado” de Bogotá. Suceden cosas todos los días: Hay violencia, belleza, dolor, paisaje, contradicción, climas, fiesta, pobreza, política, el absurdo hace parte de nuestro pan de cada día y con todo esto Colombia está catalogado como uno de los países más felices del mundo.Cada vez más, nuestros artistas, a punta de talento, se van abriendo camino y ya llegan a colecciones tan reputadas como la Caixa de España, la Cisneros-Phelps de Venezuela; así como la Jumex o la Somaya de México por mencionar solo algunas. Asimismo, se insertan en galerías y espacios institucionales que van desde la Gallery 10-DC de Washington donde se presenta Luis Guillermo Botero, pasando por el museo Antropológico y de Arte contemporáneo (MAAC) de Guayaquil donde exponen artistas como Antonio Caro y Rosemberg Sandoval, hasta las tan prestigiosas galerías “Iniva” y “Tate Moden” de Londres en la que han presentado sus obras artistas como Oscar Muñoz y Doris Salcedo respectivamente. Sin mencionar los espacios, galerías, museos y casas de subastas donde han llegado, exhibido y vendido artistas como Luis Caballero y Fernando Botero.

De esto empiezan a ser concientes nuestros curadores y galeristas quienes tampoco se quedan atrás. Por citar solo un ejemplo, dos de las mas prestigiosas galerías bogotanas como son la “Casas Riegner” y “Al Cuadrado” llegan a ferias [1] tan importantes como ARCO en Madrid y Art-Basel de Miami, la cual es una extensión de la famosísima feria Suiza, debido a que Miami y sus alrededores se han convertido en el “oasis” de fin de año de europeos y norteamericanos adinerados.Volviendo a nuestro territorio, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla ofrecen espacios, donde se logran promover cosas interesantes. En Cali, por ejemplo, aparte del museo La Tertulia, el conservatorio y la Galería “Jenny Vilá”, se van abriendo espacios  dinámicos como  “Lugar a Dudas” que funciona cual centro cultural promotor y gestor de arte joven.A pesar de las dificultades administrativas que ha afrontado, Cali tiende a mirar lejos, como lo afirma su magnífico valle y lo confirma el haber sido centro de multinacionales, hecho que propició la permeabilidad entre nativos y foráneos para compartir y expandir su cultura.En cuanto a Medellín, encontramos lugares como “La Oficina” cuyo espacio es similar a “Lugar a Dudas” y cuenta con un arsenal cultural no menos sustancial.Bogotá, como centro del pode institucional, no solo se está enfocando en mostrar pintura, escultura, instalaciones, dibujo, fotografía y video, sino que está dando cabida a propuestas vanguardistas  que involucran música, teatro y danza. Por citar solo un ejemplo, en la prestigiosa y muy tradicional Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, uno de los lugares mas dinámicos culturalmente hablando, se presentó un concierto de la compositora Alba Fernanda Triana quien ofreció un menú de música abstracta  como pocas veces se ha visto en nuestromedio.Igualmente tiene lugar uno de los festivales de teatro más importantes del mundo, el Festival de Teatro de Bogotá, donde se presenta desde lo más tradicional como Shakespeare hasta lo más conceptual del teatro del vanguardia. Vienen compañías de casi todo el mundo y las opciones van desde teatro de calle hasta teatro de sala pasando por teatro de carpa y circo, convocando al país entero en una sola fiesta.En Bogotá, y en Colombia en general, se realizan también convocatorias de gran prestigio en la promoción de arte joven como los salones regionales que reúnen a artistas de todo el país: el Salón Nacional de Artistas que ya tiene más de setenta años; el Salón de Arte Joven; el Premio Luís Caballero; el Premio Fernando Botero; el Premio Alzate Avendaño, entre otros.Ahora bien, en el campo de las galerías o espacios semejantes, encontramos algunos pequeños pero importantes como la galería “El Garaje” que ofrece muestras de artistas tan reputados como Pedro Ruiz, hasta la galería “Al Cuadrado” que hace sus exposiciones en lugares alternativos (antiguos teatros, parqueaderos públicos y edificios en construcción), presentando a artistas como Oscar Muñoz, Jaime Ávila, Juan Fernando Herrán y Miguel Ángel Rojas.Además de que existen un conjunto de galerías de prestigio como la Alonso Garcés, El callejón, El Museo, Sextante, Alonso arte, Casa Cuadrada, Ochonoventa, El garaje, Casas Reigner, y Al Cuadrado, entre otras, destacan eventos como la Feria Internacional de Arte de Bogotá, ArtBo, donde en la pasada edición participaron diez y siete galerías de la ciudad, una de Cali, una de Medellín, dos del Brasil, una de Chile, una de Costa Rica, cinco de España, tres norteamericanas, una de Holanda, una de Méjico, una del Perú y una de Venezuela.  Esta feria va para su cuarta edición y, a pesar de ser una feria bastante joven, se perfila como una de las más importantes de Latinoamérica.Sin embargo, el mercado del arte igual que otros mercados, es fluctuante y esto hace que aunque muchas de nuestras galerías, galeristas y marchands d´art, sostengan una continuidad de oferta, algunas no logren mantenerse y vayan de un lado al otro tratando de captar el capricho del mercado.Si realizáramos una caracterización del potencial comprador actual, podríamos decir que es una persona relativamente joven, generalmente vinculado a poderosas multinacionales. Ocupa altos cargos ejecutivos, tiene una buena capacidad adquisitiva y viaja con frecuencia, lo que hace que en algunos casos hace que adquiera “visión” de lo que pasa y cómo se mueve el mundo. Cuando quiere comprar arte, busca dos opciones: la de compra obra tradicional de artistas reconocidos como Ana Mercedes Hoyos, David Manzur, Gustavo Salcedo, Santiago Cárdenas, Carlos Rojas, Carlos Jacanamijoy, Luis Caballero, etc.; o busca dentro del quehacer de artistas jóvenes, obras sustanciales, reflexivas, donde se pueda ver “el tono de voz” del artista cada vez mas refinado en conceptos, sin caer en la contundente evidencia. Es aquí donde entra el galerista, cuya su labor es guiar al comprador para que sepa hacer una acertada elección.Por otra parte, apuntar cómo en este momento de convulsión económica mundial –cuando el precio del barril de petróleo llego a los 132 dólares– los inversionistas se están refugiando en alternativas de inversión tales como la liquidez,  la finca raíz, la compra de oro y  la compra de arte joven. Este último punto es el que permite la generación de nuevos coleccionistas,  que representan una parte muy importante en el mercado del arte.Lamentablemente en nuestro país no existe aún la cultura del coleccionismo. Nuestros museos no compran obras pues el arte nacional se hace aún “con las  uñas”. Sus colecciones se basan generalmente en donaciones. Nos sentimos muy orgullosos de nuestro Museo de Arte Moderno de Bogotá, de nuestra impresionante Casa de la Moneda, de nuestra Biblioteca Luis Ángel Arango, de nuestro Museo de Antioquia pero todavía estamos lejos de llegar al incomparable Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas, de veintiún mil metros cuadrados de construcción distribuidos en trece salas, que cuenta entre sus bienes con más de tres mil obras de grandes artistas internacionales de la segunda mitad del siglo XX, más de setecientas exposiciones, un promedio de un millón de visitantes por año, y quinientos veinte catálogos por solo mencionar algunos datos. No obstante, no dejamos de reconocer la encomiable labor de una de las grandes damas de la cultura de nuestro país como es Gloria Zea, quién ha desarrollado una titánica labor durante 39 años al frente del Museo De Arte Moderno de Bogotá, logrando reunir más de dos mil obras de destacados artistas colombianos. Museo que está cumpliendo en este momento 45 años, a través de los cuales ha promocionado algunos de las mas grandes artistas nacionales y se han traído magníficas muestras de figuras imprescindibles del arte mundial como han sido Goya, Rembrandt y Miró, entre muchos otros. Actualmente se presenta una exposición de Auguste Rodin junto a contemporáneos de su misma estatura plástica.En cuanto a la existencia de coleccionismo se refiere, a nivel institucional y a nivel particular, se da un proceso similar en el que pese a uno que otro intento no hay nada comparable a las fabulosas colecciones mencionadas más arriba, sobre todo en la región latinoamericana.Podría citar tantos y tan buenos artistas, pues contamos con un talento humano muy rico dadas las condiciones de nuestro país. Solo necesitamos más abono para que estas semillas germinen y logren la grandeza a la que están destinadas. De la mano de un gobierno sensible a estos temas, de un público que se eduque más y dé lugar a espacios interiores receptivos al arte, pero también de galeristas que sobrepongan el amor a su oficio sobre el mero interés económico, lograremos mostrar más la casta de nuestros artistas y una parte de lo que tiene Colombia en su esencia.[1] Además, se podrían citar otras galerías como “El Museo” y “Alonso Garcés” que desde hace muchos años llevan participando en diferentes ferias del mundo- Santa – 2005En http://www.arteamerica.cu/17/dossier/botero.htm

Un comentario en “Mercado y Ferias de Arte Contemporáneo en Colombia

  1. Esimado Miguel Angel, soy Art Dealer y tengo una bellaescultura del Mestro Lombana, recientemente fallecido,con el certificado original por U.S. $45.000 Dolares, recientemente fallecido,quisiera enviarle más información a que e-mail puedoenviarsela?.

Deja un comentario